El Pilates es "efectivo" en dolor lumbar y cervical

12/10/2022  La AQuAS halla evidencia de calidad que relaciona el método con cambios significativos también en incapacidad física, fuerza y resistencia muscular.

“Existe evidencia concluyente sobre la efectividad terapéutica del método Pilates para personas con dolor lumbar y dolor cervical. La evidencia encontrada sugiere que la frecuencia de 2 y 3 sesiones a la semana de entre 45 y 90 minutos ofrece mejores resultados que una única sesión semanal, sobre todo a partir de los 6 meses de intervención”, según un nuevo informe de de la Agencia de Calidad y evaluación Sanitarias de Cataluña titulado Eficacia y seguridad del método Pilates en las condiciones clínicas seleccionada y publicado, dentro de los documentos elaborados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS), por el Ministerio de Sanidad. El documento se basa en la evidencia encontrada para todas las indicaciones de espalda, incluyendo dolor lumbar crónico, dolor cervical, escoliosis idiopática y dolor inespecífico de espalda.

El método Pilates fue creado por el alemán Joseph Hubertus Pilates y su mujer Clara Pilates, y originalmente fue llamado Contrology, refiriéndose a la ciencia del control sobre el cuerpo utilizando la musculatura y la mente. El desarrollo del método duró unos 20 años, en los que su inventor, que no era médico pero sí gimnasta e inventor y estudioso del cuerpo humano, trataba a los lesionados y heridos de la primera guerra mundial, uniendo conocimientos de la gimnasia, el yoga y los entrenamientos físicos de los griegos y los romanos.

La técnica fue evolucionando hasta incorporar un equipamiento específico para el tratamiento de pacientes y actualmente existen dos modalidades de Pilates: ejercicios en el suelo con el propio cuerpo (Pilates Mat) o con el citado equipamiento.

Este método está diseñado para estirar, fortalecer y flexibilizar la musculatura de manera global, partiendo de una elongación y correcta posición de la columna vertebral y una activación desde el core (o musculatura profunda y estabilizadora del tronco) simultánea a la ejecución de cada ejercicio, recuerda el informe de la AQuAs.

La agencia ha hallado evidencia de calidad que relaciona los ejercicios de Pilates, un método que se ha popularizado en España y se puede practicar en muchos gimnasios y centros de rehabilitación, con cambios significativos en la intensidad del dolor, incapacidad física, fuerza y resistencia muscular, así como en la calidad de vida de las personas que lo sufren. La mejora se observa, "cuando se compara con pacientes que no reciben ningún tipo de intervención o solo consejos de estilos de vida saludables”.

Para adolescentes con dolor inespecífico de espalda, el método Pilates, en los estudios que ha tenido en cuenta la AQuAs para realizar su informe, solo resultó ser más eficaz que las clases habituales de educación física para la mejora de la resistencia de la musculatura flexora de tronco.

¿Y la técnica Schroth?
Para adolescentes con escoliosis idiopática, tanto Pilates como la técnica Schroth mostraron efectividad terapéutica, pero el método Schroth fue, "más eficaz para mejorar porcentajes de convexidad y concavidad de la columna, así como para variables de resultado psicológicas de los pacientes (depresión, autoestima y autoestima corporal)", concluye el informe. El Schroth es un método terapéutico de reeducación postural donde se realiza un trabajo tridimensional, sensomotriz y cinestésico para tratar la escoliosis en toda su complejidad; fue creado en 1921 por la fisioterapeuta alemana Katharina Schroth.

No ha hallado la AQuAs evidencia de que el método Pilates sea más efectivo que sesiones de fisioterapia u otras metodologías de ejercicio físico como, por ejemplo, el Schroth, el McKenzie (tratamiento y evaluación para la columna y extremidades desarrollado por el fisioterapeuta Robin McKenzie en Nueva Zelanda y ampliamente utilizado desde 1950) o ejercicios específicos de fortalecimiento de la musculatura de la espalda en pacientes con dolor inespecífico en los diferentes segmentos de la columna.

Según los estudios incluidos en el informe, el método Pilates, “no provoca efectos adversos para las personas con dolor lumbar o cervical inespecífico, ni para los adolescentes con escoliosis idiopática o con antecedentes de dolor de espalda”.

Por interés del Gobierno
El Ministerio de Sanidad hizo públicos en febrero del año pasado informes desarrollados por la RedETS por los que las prácticas conocidas como magnetoterapia estática, la dieta macrobiótica, el masaje tailandés y la sanación espiritual activa, son consideradas pseudoterapias en España, dado que no han demostrado tener soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y seguridad y, por tanto, no se recomienda su utilización con finalidad sanitaria.

Cuando hizo públicos esos informes, anunció que había otros seis informes en el proceso de revisión externa y cerca de una veintena en desarrollo, referentes a otras tantas técnicas y prácticas. Las técnicas que se analizaban en los seis informes provisionales son la acupuntura para el dolor crónico no oncológico de origen musculoesquelético; la terapia floral; el yoga en condiciones clínicas seleccionadas; la musicoterapia en la reducción de ansiedad, estrés y depresión; la reflexología podal, y el método Pilates en condiciones clínicas seleccionadas, que es el que ha realizado la AQuAS y que ha hecho público ahora.

El Gobierno dispone del Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias, una iniciativa de los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación que tiene como objetivo proporcionar a la ciudadanía información veraz y rigurosa para poder diferenciar prácticas cuya eficacia para tratar o curar enfermedades ha sido contrastada científicamente frente e otras que no han demostrado esta eficacia, y así mejorar la adopción de decisiones informadas. Adicionalmente, las conclusiones de estos informes podrán ser empleadas por las Administraciones Sanitarias para posibles prohibiciones y limitaciones de la publicación de publicidad o información con pretendida finalidad sanitaria.