La condición física de los niños influye en su función cerebral y rendimiento académico

Covadonga Díaz
23/08/2020 Un estudio ha demostrado los beneficios de la condición física en la conectividad funcional del hipocampo de los niños y en su rendimiento académico, particularmente en lo que a la expresión escrita se refiere.

El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Granada, en colaboración con personal investigador de las universidades de Pittsburgh, Illinois y la Northeastern University, ha sido distinguido con el primer galardón de los XXI Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Liberbank, convocados por la Universidad de Oviedo.

El objetivo concreto de este estudio transversal fue analizar cómo los diferentes componentes de la condición física pueden influir en la función cerebral de los niños y en su desarrollo académico, según ha señalado Irene Esteban-Cornejo, profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granda y primera firmante del estudio.

Esta investigación forma parte del proyecto ActiveBrains, un ensayo clínico aleatorizado, dirigido por Francisco Ortega, también de la Universidad de Granada, en el que participaron un centenar de niños de entre 8 y 11 años de edad, con sobrepeso u obesidad reclutados a través del servicio de Pediatría del Hospital San Cecilio y Materno Infantil de Granada, y que fue llevado a cabo principalmente en los institutos/centros de investigación IMUDS (Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (IMUDs) y CIMCYC (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento) de la Universidad de Granada.

Los investigadores han comprobado como la condición física de los niños influye en la conectividad funcional del hipocampo con regiones frontales del cerebro, áreas del Sistema Nervioso Central relacionadas con la función ejecutiva, y concretamente con la memoria y el aprendizaje, que a su vez influyen en la expresión escrita.

Para ello se analizaron los tres componentes de la condición física, es decir, la capacidad aeróbica, la capacidad motora y la fuerza muscular. Y a su vez se determinó la conectividad funcional del hipocampo a través de la realización de resonancia magnética funcional en reposo y su procesamiento posterior para comprobar la conectividad del hipocampo con otras regiones. “Determinamos el hipocampo como región de interés dentro de esa secuencia funcional y observamos si había conectividad positiva o negativa, es decir, conectividad o deconectividad con el resto de las regiones del cerebro y de qué manera estas conexiones influyen en el rendimiento académico”, ha explicado Irene Esteban-Cornejo.

El 35% de los niños y adolescentes españoles tienen obesidad o sobrepeso
Un registro nacional desvelará cómo actúa la Covid-19 en los niños
La exposición prenatal a la contaminación se asocia con un retraso en el crecimiento físico
Los investigadores observaron que la capacidad cardiorrespiratoria, también conocida como capacidad aérobica, se asocia a una mayor conectividad entre el hipocampo anterior y las regiones frontales, y esto se traduce en un mayor rendimiento académico, particularmente en lo que a expresión escrita se refiere.

En cuanto a la capacidad motora, es decir, la coordinación- agilidad-velocidad de los niños, comprobaron que se asocia de manera independiente con una disminución de la conectividad del hipocampo posterior y las regiones frontales. “Debemos de tener en cuenta que no siempre mayor conectividad es mejor sino que deconectividad puede ser importante en el contexto de especificidad en la asignación de recursos o del enfoque atencional”. Además, es importante destacar que una de las funciones clave del hipocampo es la consolidación de la memoria, que ocurre cuando el cerebro está en un estado de reposo. “Es posible que para lograr este proceso, el hipocampo anterior necesite aumentar la conectividad y el hipocampo posterior necesita disminuir la conectividad con las regiones frontales; y a su vez, esto puede modificarse en función de la condición física”, ha explicado Irene Esteban.

En cuanto a la fuerza muscular no se asocia de manera independiente, como si lo hacen la capacidad motora y cardiorrespiratoria, con la conectividad funcional del hipocampo, es decir, parece que la capacidad aérobica y motora son más determinantes que la fuerza muscular, en relación a la conectividad funcional del hipocampo.

Para analizar cada uno de los componentes de la condición física se llevaron a cabo pruebas estandarizadas y validadas de la batería ALPHA, como el test de los 20 metros para evaluar la capacidad cardiorrespiratoria, o el test de 4x10, que mide velocidad, agilidad y coordinación, para determinar la capacidad motora, o la dinamometría y el salto de longitud para comprobar la fuerza muscular. “Estas pruebas de condición física son fáciles de desarrollar en centros escolares, por lo que sería el contexto ideal para su diagnóstico inicial y mejora de dichas capacidades físicas”, indica Irene Esteban-Cornejo, “pues la condición física es un factor modificable a través del ejercicio físico, y combinar ejercicio físico que mejore la capacidad aeróbica y motora sería un enfoque efectivo para estimular la función cerebral y el desempeño académico en niños”.

La conclusión a la que llegan es que los distintos componentes de la condición física influyen en la conectividad funcional entre las subregiones del hipocampo y las regiones frontales, cuestión que hasta el momento no había sido comprobada en niños. Una de las implicaciones claves de Salud Pública y Educativa de este estudio es la importancia de reforzar la Educación Física en los centros escolares.