La deforestación se vincula a un incremento de los casos de paludismo zoonótico emergente

Es posible que un incremento acentuado en los casos humanos de paludismo por P. knowlesi en Malasia esté vinculado a la deforestación y a los cambios ambientales que la acompañan, según la nueva investigación publicada en Emerging Infectious Diseases. El estudio, dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical en Londres, es el primero en analizar cómo los cambios en el uso de la tierra están repercutiendo en el surgimiento de la enfermedad.

 

Plasmodium knowlesi es un parásito zoonótico del paludismo que se transmite entre hospederos a través de los mosquitos, que son comunes en los monos macacos que habitan en la selva. Aunque apenas en tiempos recientes se ha notificado en seres humanos, ahora es la forma más frecuente del paludismo humano en muchas zonas de Malasia, y se ha informado en todo el sudeste de Asia. En años recientes, en Malasia ha ocurrido una deforestación generalizada junto con la expansión agrícola rápida del aceite de palma y otros productos. Se considera que los cambios en la forma en que se utiliza la tierra podría ser un factor clave que favorezca el surgimiento de P. knowlesi, pero hasta ahora esto no se ha investigado con detalle.

El estudio se enfocó en los distritos de Kudat y Kota Marudu en Sabah, Malasia, abarcando una zona de más de 3000 km2 con una población de 120.000 personas, aproximadamente. Los investigadores utilizaron los registros hospitalarios del periodo comprendido entre 2008 y 2012 a fin de recabar datos sobre el número de casos de paludismo por P. knowlesi de los pueblos que pertenecen a tales distritos. La información obtenida de datos de satélite ayudó al equipo a cartografiar la selva local, el uso de la tierra y los cambios ambientales en torno a 450 aldeas, a fin de correlacionar cómo estos cambios podrían afectar la infección humana.

Descubrieron que el número de casos de infección por P. knowlesi se vinculó en alto grado con la deforestación en zonas aledañas a los poblados. Esto podría explicarse por diversos factores, entre ellos, el que los seres humanos entran en contacto más estrecho con la selva habitada por los macacos y los mosquitos vectores, debido a las actividades de tala de árboles y la agricultura en expansión. Otro factor podría ser que a medida que la utilización de la tierra se modifica de esta manera, las poblaciones de macacos se están concentrando más densamente en zonas de la selva donde habitan seres humanos.

El autor principal, Kimberly Fornace, Miembro de Investigación de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres dijo: "El incremento espectacular en el número de casos de paludismo por P. knowlesi en seres humanos en Malasia en los últimos 10 años ha sido más frecuente en zonas con deforestación, así como zonas que están cercanas a parcelas de selva donde los seres humanos, los macacos y los mosquitos tienen un contacto más estrecho y más frecuente. Esto parece indicar que existe un mayor riesgo de transmisión de P. knowlesi en zonas donde está cambiando el empleo de la tierra, y este conocimiento ayudará a enfocar los esfuerzos en estas zonas y también a prever y responder a los brotes epidémicos futuros. Dados nuestros hallazgos, consideramos que la deforestación tiene consecuencias distintivas para la salud pública que deben abordarse de manera urgente".

Los hallazgos muestran que la región del estudio se había sometido a cambios ambientales importantes y que muchos pueblos fueron sustancialmente afectados por la deforestación. Durante el estudio de cinco años, 39% de los poblados de la región perdieron más de 10% de la selva en un radio de un kilómetro circundante, y la mitad de los poblados perdieron más de 10% en un radio de cinco kilómetros. En general, la superficie forestal en Kudat y Kota Marudu disminuyó 4,8% durante el periodo de estudio.

Los hallazgos también confirmaron que P. knowlesi es la causa más frecuente de casos de paludismo humano en la región.

Los autores observaron que algunos casos de paludismo pueden no haberse notificado bien ya que eran asintomáticos o se resolvieron sin tratamiento. P. knowlesi puede confundirse con otras formas de paludismo humano en el diagnóstico microscópico; sin embargo, los autores efectuaron el ajuste con respecto a esta incertidumbre en el estudio. También resaltan que los datos ambientales fueron limitados, ya que no pudieron distinguir entre los tipos de selva o cultivos, lo que significa que se necesita más investigación para estudiar qué tipo de vegetación representa un factor de riesgo para la infección por P. knowlesi.

Referencias:

Kimberly M Fornace et al, Association between landscape factors and spatial patterns of emergent Plasmodium knowlesi infections in Sabah, Malaysia. Emerging Infectious Diseases, December 2015 DOI: 10.3201/eid2202.150656

Fuente: Science Daily