Más del 10% de los estudiantes de Medicina tienen síntomas graves de depresión

Francisco Goiri
05/10/2020 Estudiar Medicina, una carrera larga, exigente, muy competitiva y orientada a un embudo cada vez más restringido como es el acceso a las plazas MIR puede ser muy perjudicial para la salud mental de los alumnos. Un estudio conjunto de la Sociedad Española de Educación Médica (Sedem) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha cuantificado la incidencia de unos síntomas que tradicionalmente se asocian con los estudios de Medicina y que, sobre el papel, van in crescendo curso a curso.

Hasta un 41% de los estudiantes españoles de Medicina muestra algún síntoma de depresión, y el porcentaje medio de incidencia del burnout durante los 6 años de carrera se sitúa en el 36,8%, con una alta variabilidad, además, a medida que se pasa de curso: si la tasa media de burnout alto es del 23% en primero de carrera, cuando los estudiantes llegan a sexto, ese porcentaje prácticamente se ha multiplicado por dos (45%), y se traduce, según el estudio, en la presencia de dos de sus componentes básicos, el agotamiento y el cinismo.

La incidencia del 'burnout' alto es del 23% en primero de carrera, y del 45% en sexto

El proyecto DABE -primer fruto del convenio de colaboración que firmaron en 2019 Sedem y el CEEM- tenía por objeto radiografiar el estado de salud mental de los estudiantes españoles de Medicina, y constatar con cifras si la carrera, además de exigente, puede ser perjudicial para esa salud. La herramienta fue una encuesta anónima a la que respondieron por correo electrónico 5.216 de esos estudiantes de las 43 facultades de Medicina (el 76,3% de ellos, mujeres).

Si un 41% de lo más de 5.000 estudiantes que respondieron al sondeo admitieron tener algún signo de depresión (desgana, apatía, bajo interés por las actividades cotidianas y/o los problemas diarios...), en el 10,2% de los encuestados los síntomas de esa depresión eran graves. La incidencia de la depresión es, además, significativamente más elevada entre las mujeres (un 43,1%) que entre los hombres que respondieron al sondeo (33,6%).

Un 11% ha tenido ideas suicidas, aunque sólo un 0,42% dice haber hecho planes concretos

Íntimamente relacionado con la depresión, el estudio también ha analizado la proclividad de los estudiantes al suicidio. Hasta un 11% de los encuestados admitieron haber tenido ideas suicidas en grados variables. El grueso de esas ideas (7,17%) se resumen en la opción: "Tengo pensamientos de terminar con mi vida, pero no soy capaz de llevarlos a cabo". Un 2,13% identificaron sus ideas suicidas con la sensación de que "sería mejor morir", y sólo un 0,42% admite haber tenido "planes concretos" para acabar con su vida en algún momento.

El estudio destaca, además, que las personas que manifiestan alguno (o varios) de estos síntomas depresivos tienen hasta 4 veces más probabilidades de acabar sufriendo el síndrome de burnout a lo largo de su carrera académica, aunque, en este caso, no influye significativamente el sexo de los afectados: el porcentaje de quemazón es parejo entre hombres y mujeres.

El 31,1% de los estudiantes con 'burnout' alto consume psicofármacos

También es significativo el alto porcentaje de consumo de medicamentos existente entre los alumnos aquejados de burnout alto: el 31,1% admite haber consumido psicofármacos.

La tercera convidada no deseada es la ansiedad. Hasta un 24,7% de los estudiantes admitieron tener un alto grado de ansiedad en el momento de cumplimentar la encuesta (la llamada ansiedad estado), y ese porcentaje sólo se reduce ligeramente (un 21,5%) cuando la ansiedad, lejos de ser algo puntual, se convierte en un rasgo habitual.

“El estudiante de Medicina tiene un grado de sufrimiento alto”
La Fundación Galatea anima al estudiante a buscar apoyo psicológico en su colegio
Más del 18% de los nuevos ingresos en el Paime son menores de 30 años
Instrucciones de uso para 'pulpos en el garaje' de la facultad
Muchos son los factores que, según el estudio, contribuyen a hacer de la ansiedad un estado permanente entre los estudiantes de Medicina y, entre ellos, las peculiaridades de una carrera con una enorme carga lectiva teórico-práctica, que obliga a trabajar y estudiar simultáneamente o a ejercer en entornos de enorme presión, como los centros sanitarios.

"Algunos estudios previos cifraban en un 15% el porcentaje de estudiantes de Medicina que compaginan habitualmente estudios y trabajo, bien sea como una opción voluntaria o bien para costearse la carrera, lo que seguramente pasa en la mayoría de los casos. Compaginar ambas cosas en un grado tan duro y exigente como éste puede ser encomiable, sin duda, pero también un riesgo evidente de caer en una ansiedad que, en muchos casos, es la antesala de problemas más graves como la depresión o el burnout", afirma Jesús Millán Núñez-Cortés, presidente de Sedem.

Foto previa a la pandemia
Las respuestas a la encuesta se remitieron entre el 17 de febrero y el 5 de marzo, es decir, en el periodo inmediatamente anterior a la entrada en vigor del estado de alarma y de la fase más aguda de la primera oleada de la pandemia.

Joaquín García-Estañ, coordinador del estudio y director del Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia, admite que "probablemente, los resultados habrían cambiado como consecuencia de ese contexto, porque, a partir de marzo, los estudiantes vivieron muchas situaciones que, seguro, habrían condicionado parte de las respuestas".

Independientemente del contexto, José Miguel García Abajo, miembro del CEEM y estudiante de sexto en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), alerta de la "gravedad" de algunas conclusiones. "El mero hecho de que más de un 40% de los estudiantes tenga síntomas de depresión debería hacer saltar todas las alarmas. Que se comente con cierta asiduidad en la cafetería o en los pasillos de la facultad es una cosa; que se concrete en cifras, negro sobre blanco, es algo que ni las autoridades académicas ni la sociedad en general pueden ignorar".

En la misma línea, Millán Núñez-Cortés ha calificado de "inquietantes" alguno de los datos del estudio, y ha abogado por la "urgente necesidad de arbitrar medidas y estructuras concretas de apoyo a los estudiantes, para intentar mejorar una situación que tiene que ver, sí, con la propia dinámica de estos estudios, pero también con la estructura y contenido de los planes académicos".