Una pérdida de peso de un 15% puede revertir la diabetes tipo 2 de diagnóstico reciente

Covadonga Díaz Oviedo
19/08/2024  Pacientes diagnosticados de diabetes hace menos de seis años volverían a un control glucémico normal durante al menos un año manteniendo en el tiempo la pérdida de peso.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica en la que por regla general hay un empeoramiento creciente del control glucémico. De hecho, una década después del diagnóstico aproximadamente la mitad de los pacientes necesitan insulina para alcanzar un control adecuado de la glucemia. Sin embargo, algunos estudios apuntan a que la reversión de la enfermedad es posible si se dan algunas circunstancias.

Y es que la diabetes es una enfermedad crónica y progresiva que lleva a que los pacientes necesiten poco a poco más fármacos para regular la glucemia y las complicaciones de la enfermedad. Sin embargo, estudios desarrollados en los últimos años señalan que la remisión puede ser posible en algunos pacientes.

Para ello las claves son que la enfermedad lleve un periodo no demasiado largo de evolución, de en torno a unos cuatro o seis años máximo y que el paciente consiga una pérdida de peso importante y mantenida en el tiempo de entre el 12 y el 15%.

Así lo destaca Franz Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla e investigador principal del Cabiner y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CiberDEM), quien acaba de publicar el libro 'Vivir con diabetes'.

50% de pérdida de células beta
Los mecanismos que conducen a esta enfermedad son la resistencia a la insulina y un fallo en el funcionamiento de las células beta. Lo primero que se puede detectar es la resistencia a la insulina y por eso los esfuerzos investigadores se han dirigido a identificar la mejor manera de aumentar la sensibilidad, con modificaciones en el estilo de vida y/o fármacos. En cambio, la disfunción de las células beta se resiste más a las terapias disponibles.

Se sabe que en el momento del diagnóstico la DM2, la función de las células beta ha disminuido aproximadamente un 50% y probablemente con independencia del tratamiento farmacológico "hay una progresiva pérdida de células beta", explica Martín. Por eso se sospecha que la muerte continuada de las células beta juega un papel importante en la progresión de la enfermedad, "aunque no existen evidencias directas de esto último".

Sin embargo, los resultados de un conjunto de estudios europeos y norteamericanos están empezando a considerar que podría darse una remisión de la DM2 bajo unas condiciones particulares, al comprobar que pacientes diagnosticados hace menos de seis años pueden volver a un control glucémico normal durante al menos un año tras conseguir una pérdida de peso en torno a un 15% mantenida.

Aún se desconoce cuáles son los factores críticos que intervienen en este proceso, cuánto puede durar la remisión, si esa remisión es posible en todos los pacientes y si la reversión puede lograrse también en pacientes diagnosticados hace más de seis años, explica Martín. Algunos estudios apuntan a que no se logra la remisión cuando la pérdida de peso es menor o el tiempo de evolución de la enfermedad es mayor.

En cuanto a los factores que intervienen en el proceso, se piensa que están relacionados con la capacidad que tienen los diferentes individuos a la hora de manejar un exceso de grasa en el hígado y el páncreas, así como la inflamación y el daño que este superávit de grasa ocasiona. "Es como si cada persona tuviera un nivel de grasa que puede tolerar, por encima del cual se producen los problemas metabólicos", resalta este experto en diabetes.

Así pues, el mecanismo que se propone es que la reducción de los niveles de grasa y del grado de inflamación, en el hígado y el páncreas, que se produce tras una pérdida de peso grande y mantenida, es el responsable de la reversión.

¿Y los pacientes con peso adecuado?
Sin embargo, esta hipótesis hace plantearse la cuestión de si los pacientes con un peso adecuado pueden revertir la DM2. "La respuesta aún se desconoce", señala Martín. Tampoco se sabe, cuando se logra, durante cuánto tiempo se mantiene la reversión de la diabetes, como a partir de cuánto tiempo la reversión es difícil o imposible, si bien parece que más de seis años después del diagnóstico lograrlo es más complicado. "El paso del tiempo dificulta la remisión. De hecho, casi ningún paciente con más de once años de evolución de la DM2 ha sido capaz de normalizar las cifras de glucemia en ayunas".

Se piensa que cuando el daño y la muerte de las células beta llega a un determinado nivel, la remisión de la enfermedad ya no es posible. "Por esta razón es fundamental diseñar biomarcadores de daño de las células beta fiables y asequibles", apunta el profesional.

Así, uno de los avances fundamentales de cara a los próximos años sería disponer de biomarcadores de daño de las células beta y tratar de diseñar estrategias de regeneración.

Contenidos relacionados

De la centenaria insulina a los fármacos que llegan más allá del control glucémico en la diabetes tipo 2

Los cambios en el microbioma intestinal se asocian a riesgo de diabetes tipo 2

Diabetes tipo 2: proponen bajar el umbral diagnóstico de HbA1c en premenopáusicas
Este experto destaca la importancia de seguir trabajando de una forma efectiva en la prevención de la diabetes, una enfermedad cuyos mecanismos de acción y prevención cada vez se conocer mejor pero cuya incidencia está yendo en aumento de manera preocupante. En este sentido, la predicción de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para personas entre 20 y 69 años es que, entre 2021 y 2045, la incidencia mundial de la diabetes subirá un 46%, lo que significa que el número de pacientes con diabetes se duplicará.

La proyección mundial de personas con diabetes en 2050 es de 1.310 millones, lo que significa que una de cada siete personas padecerá diabetes y para esa fecha en 204 países la prevalencia de la diabetes será superior al 10%, un incremento conducido por un aumento de la DM2. "Las cifras son alarmantes y las expectativas de crecimiento parecen poco halagüeñas".

Para mejorar la prevención Franz Martín destaca la importancia de contar con estrategias efectivas, entre otras, de prescripción de ejercicio físico y de alimentación saludable desde la Atención Primaria, así como de mejorar la educación diabetológica en general.