EL PAPEL DE LA SEROTONINA

El estrés Diccionario* intenso y sobre todo si es continuado provoca un desequilibrio en el eje hormonal dopamina - serotonina con marcada depleción de los depósitos de esta última hormona, que es la encargada de frenar y modular en las sinapsis nerviosas los impulsos que recibe nuestro cerebro. 

Estos impulsos en ausencia de serotonina, nos aturden y ahogan por su cantidad, intensidad y falta de discriminación, impidiendo una valoración serena y armonizada de las situaciones y circunstancias que nos sobrevienen. 

Todos los días de nuestra vida estamos produciendo serotonina Diccionario* para nuestro consumo a partir de unos elementos tan sencillos como la comida y el sueño, que son los primeros que se resienten en las situaciones de estrés.

Un aminoácido esencial, elemento habitual en las proteínas de nuestras comidas y conocido como triptófano Diccionario* es la materia prima, necesaria para fabricar la hormona serotonina. Esta hormona es capital para poder alcanzar y mantener el equilibrio mental, pero curiosamente este proceso de transformación del triptófano en serotonina se lleva a cabo en el tracto gastrointestinal y durante las fases más profundas del sueño.

Es fácil comprender que, tanto a la alimentación como al sueño, se les reconozca y se les atribuya su papel de elementos reparadores y de la misma forma podemos entender la aparición de la depresión en las personas que, por alguna circunstancia adversa de la vida, descuidan la alimentación (Ver) y, o, el descanso (Ver).

Hay que garantizar una ingesta equilibrada con suficientes proteínas y lograr dormir, como mínimo, las 8 horas diarias para asegurar el triptófano y su adecuada transformación en serotonina. Sigue...

Continuar leyendo
1408 Hits
0 Comentarios

¿A QUÉ LLAMAMOS DEPRESIÓN?

Decimos vulgarmente que una persona tiene depresión cuando presenta un conjunto de síntomas de tristeza, melancolía, infelicidad, abatimiento, falta de interés en participar de las actividades habituales, aislamiento, decaimiento, irritabilidad, etc.

Cualquiera de nosotros ha podido sentir puntualmente sensaciones parecidas durante períodos cortos, pero la consideración de depresión clínica requiere que estos sentimientos interfieran en la vida diaria, durante un período de tiempo más prolongado. 

Cada vez es más frecuente entre la población del primer mundo encontrar personas diagnosticadas de depresión. Se calcula que afecta a más del 20 % de las personas adultas y el tiempo de duración de cada episodio oscila entre 6 meses y varios años.

Vivimos en una sociedad estresada, se nos exige que todo se lleve a cabo de forma precisa y en el menor tiempo posible, para así cumplir más objetivos. Este vivir en constante tensión y estrés nos provoca sensaciones de agobio, de insatisfacción y de incapacidad, al comprobar constantemente que no llegamos a las metas propuestas y que “siempre nos quedan cosas por terminar o por hacerlas mejor”. Sigue...

Continuar leyendo
1396 Hits
0 Comentarios

COMENTARIOS SOBRE PARASOMNIAS

Durante el descanso pueden ocurrir sueños y actividades físicas, realizadas de manera inconsciente, que no se suelen recordar, siendo más frecuentes en los niños que en los adultos.

Es muy habitual que al inicio del sueño, aparezca alguna sacudida breve e involuntaria por el cuerpo, generalmente en las piernas y en algunos adultos también se puede producir un rechinar de los dientes (bruxismo), que puede llegar a desgastarlos intensamente.

Algunas personas pueden también desarrollar movimientos periódicos, sufrir pesadillas, tener parálisis del sueño y hasta breves alucinaciones, aunque los estados de sonambulismo, los golpes con la cabeza, los terrores nocturnos y las pesadillas son más frecuentes en los niños, no olvidar que las crisis epilépticas pueden manifestarse a cualquier edad. 

Un trastorno bastante común llamado síndrome de las piernas inquietas, que suele presentarse poco antes de dormir, es bastante frecuente entre las personas mayores de 50 años, cuando están sometidas a situaciones de estrés. No está del todo clara la causa de este trastorno, pero suele resolverse a base de ejercicios de relajación o tomando algún tranquilizante menor antes de acostarse.

Durante las fases del sueño REM se pueden producir las pesadillas, que son trastornos asociados con frecuencia a estados febriles, situaciones de cansancio excesivo o tras la ingesta de bebidas alcohólicas. Afectan tanto a los niños como a los adultos y son sueños particularmente crudos y aterradores, seguidos de un despertar brusco. En cambio los terrores nocturnos, que también son episodios de temor con gritos y agitación y se pueden acompañar de sonambulismo, se dan fuera de la fase REM.

El sonambulismo es más frecuente al final de la niñez y durante la adolescencia, induce a caminar durante el sueño sin darse cuenta de ello. Estas personas en estado de sonambulismo no sueñan y su actividad cerebral se parece más a la de un individuo despierto que a la del dormido. Los sonámbulos pueden tropezar con obstáculos, murmurar repetitivamente y en su mayoría no suelen recordar el episodio. No existe un tratamiento específico para el sonambulismo y se recomienda no despertar al sonámbulo bruscamente, pero puede ser útil dejar encendida una luz, despejar el camino retirando obstáculos u objetos con los que pueda dañarse y cerrar con llave ventanas y puertas de fácil acceso. 

En síntesis tratamos de asegurar un Descanso suficiente que es imprescindible para conseguir gestionar nuestra salud, considerada como un proceso dinámico, dependiente de la interacción equilibrada con los otros pilares básicos: La Alimentación (Ver), La Actividad (Ver) y La Motivación (Ver).

 

Continuar leyendo
1324 Hits
0 Comentarios

¿QUÉ ENTENDEMOS POR NARCOLEPSIA?

La narcolepsia es una alteración del sueño, caracterizada por una necesidad imperiosa de dormir en forma de crisis recidivantes, durante las horas de vigilia, y pueden ir acompañadas de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones.

Se desconoce la causa directa de la narcolepsia, pero como este trastorno suele presentarse en personas con antecedentes familiares, se sugiere que existe una predisposición genética.  

Los síntomas de la narcolepsia suelen aparecer durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, sin una enfermedad desencadenante previa y se mantienen con mayor o menor intensidad durante toda la vida. La crisis de sueño puede aparecer en cualquier momento y esa necesidad de dormir resulta muy difícil de superar, pudiendo resistirse solo de forma temporal. 

Al día pueden producirse varias crisis con una duración igual o inferior a una hora, presentándose con mayor frecuencia en situaciones monótonas como la conducción por autopistas, conferencias, reuniones, espectáculos aburridos, etc.

El despertar del sueño narcoléptico es semejante al del sueño normal y aunque el paciente puede encontrarse bien tras despertarse de una crisis puede necesitar dormirse al poco tiempo.

La mayoría de las personas con narcolepsia sólo presentan algunos de los síntomas generales, pero un pequeño porcentaje puede manifestar un trastorno denominado cataplejía, que consiste en una parálisis momentánea sin pérdida de consciencia, como reacción frente a emociones fuertes por disgustos, temores, alegrías, sustos,  sorpresas, etc.

El paciente puede presentar debilidad en las extremidades superiores o inferiores, dejando de sujetar lo que tenga entre las manos e incluso cayéndose al haber perdido el equilibrio. La parálisis del sueño también puede aparecer en algunas personas, que intentan moverse y no pueden hacerlo, por tener impedida su movilidad aún después de despertarse. Otros síntomas como intensas alucinaciones, ilusiones ópticas y auditivas, se han descrito fundamentalmente al inicio del sueño y con menor frecuencia, al despertar.

Como no se han detectado cambios en el cerebro ni alteraciones en los análisis, el diagnóstico se apoya básicamente en los síntomas, aunque hay que tener en cuenta que los fenómenos de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones se presentan en niños y también en adultos sanos que no tienen trastornos del sueño. En caso de duda el paciente deberá ser estudiado por especialistas del sueño, mediante el registro de su actividad eléctrica cerebral con un electroencefalograma. Sigue...

Continuar leyendo
1178 Hits
0 Comentarios

¿DIAGNOSTICAR EL INSOMNIO?

Para llegar a un diagnostico de insomnio, se debe valorar cual es el esquema de sueño de la persona y la influencia de varios elementos con él relacionados, tales como el estrés psicológico, los medicamentos, el alcohol, las drogas, la actividad física, etc., teniendo también en cuenta que hay personas que necesitan menos tiempo que otras para la realización de su sueño.

El tratamiento del insomnio ha de buscar previamente sus causas, el nivel de severidad y las complicaciones a él asociadas.

Una sencilla manera de reducir el problema del insomnio consiste en restablecer un ambiente de tranquilidad y relajación, al menos una hora antes de acostarse, procurando generar una atmósfera, que facilite el sueño, mediante la reducción de la luz, de los ruidos ambientales y de las temperaturas extremas.

Con frecuencia la causa del insomnio se debe al estrés crónico y es conveniente abordarlo directamente, en vez de tratar de camuflarlo a base de medicamentos para dormir.

Es una costumbre muy saludable tomar conciencia de que el tiempo destinado al descanso es sagrado, personal e imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, y tan importante como asegurarnos un alimento equilibrado y suficiente cada 3 o 5 horas.

Para ello debemos ser organizados y rigurosos a la hora de planificar y cumplir con el suficiente tiempo de descanso, evitando que nuestros pensamientos sigan concentrados en los problemas vividos en las horas de vigilia y liberándolos de las preocupaciones del presente y del futuro. Los problemas reales no se van a solucionar porque nos roben el sueño, sino más bien todo lo contrario y, si hemos descansado adecuadamente estaremos en mejores condiciones para tomar las decisiones más convenientes.

Cuando tras el insomnio subyace una depresión, deberá ser el médico, quien prescriba el tratamiento más adecuado, teniendo en cuenta que los antidepresivos pueden inducir el sueño debido a sus propiedades sedantes.

El uso controlado e intermitente de ansiolíticos, sedantes e hipnóticos, bajo prescripción médica, puede ser útil para controlar los trastornos del sueño, mientras se corrige o se supera el problema de fondo, causante  del insomnio y de  la sensación de malestar. Sigue...

Continuar leyendo
1244 Hits
0 Comentarios

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto
© 2019 Dyética escuela de salud. Todos los derechos reservados.